Naturaleza y Paisaje
Parameras
La paramera de Pozondón es un conjunto de zonas más o menos llanas que conforman las partes más altas que se encuentra en las sierras que cierran la cabecera del valle del Jiloca que alcanzan los 1400 metros. Se extiende por las localidades de Almohaja, Pozondón y Ródenas, y, de forma marginal, por Peracense, alcanzando las 2.461 ha.
Las parameras de Pozondón, están declaradas como zona de especial protección para las aves (ES0000308 ZEPA Parameras de Pozondón).
Su morfología es muy complicada, pues se vieron afectadas por numerosos procesos tectónicos y erosivos.
Predomina el matorral y destacan especies como Erinacea anthyllis, y a medida que ascendemos en altitud, la sabina rastrera.
Las parameras de Pozondón, tienen gran interés para las especies de aves esteparias amenazadas, ya que, por ejemplo, podemos localizar la mayor densidad de Alondra ricoti o de Dupont, de Aragón.
Hoyón
Los Llanos de Pozondón es un paraje consistente en una extensa superficie de erosión con una altura de unos 1.500 metros sobre la que se han formado un conjunto de dolinas. Estas dolinas son dolinas en embudo y se localizan sobre calizas del Dogger, de forma subcircular y con fondo aplanado.
La superficie de erosión es producto de peneplanización del terreno, el cual partía de un largo periodo de calma tectónica, que asociado a los procesos erosivos subaéreos reduce la topografía a una superficie casi llana.
La formación de las dolinas es por los procesos de karstificación que presentan las calizas que conforman estas superficies de erosión, que consisten en la disolución de las mismas con la presencia del agua de lluvia. Esto implica la subsidencia y hundimiento del terreno con la formación de estas morfologías circulares.
La dolina de Pozondón, se encuentra en las coordenadas 40º35’20.2″ y 1º32’10.3″, y tiene una profundidad de 50 m y un diámetro de 250 m. Se accede a través de una pista forestal, en más o menos buen estado, hasta el collado cercano a la ermita de los Santos de la Piedra.
En los Llanos resaltan 3 dolinas, la de mayor tamaño conocida como El Hoyón de Rodenas, y tiene unos 300 metros de diámetro y 50 metros de profundidad, y son consideradas como de las más espectaculares de España.
Barranco de Cardoso
Se trata de uno de los barrancos más bonitos y sorprendentes de la provincia de Teruel.
Su curso alto está excavado en piedra de rodeno, que el agua ha ido modelando a lo largo de los siglos, y esta erosión ha hecho que el barranco adquiera formas espectaculares.
En este barranco, además de poder pasear y admirar su hermosura, se encuentra el Tumi (escultura tallada en uno de los abrigos de este barranco, conocida como La Piedra del Peruano), y cerca de éste el Castillo medieval de los Ares, así como pinturas rupestres.
Flora
En el extenso término de Pozondón, predominan abundantes carrascas, sabinas rastreras y grandes sabinas.
La carrasca, así como las sabinas, las podemos encontrar a lo largo de todo el término, pero especialmente en lo llamado “La Cuerda”, “El Monte” y la “Matilla”. Cabe destacar, por su gran tamaño, la sabina centenaria llamada Sabina del Rincón (llamada así por el lugar donde se encuentra).
Por otro lado, también nos podemos encontrar (dependiendo de la época en la que nos encontremos), con la flor del tomillo y así deleitarnos con su aroma.
Fauna
Las parameras de Pozondón, están declaradas como zona de especial protección para las aves (ES0000308 ZEPA, siendo una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales para la conservación de la avifauna amenazada de extinción).
Las especies protegidas y amenazadas de extinción son:
- El chotacabras gris o chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
- El búho real
- El vencejo común (Apus apus)
- La abubilla (Upupa epops)
- La golondrina común (Hirundo rustica)
- La Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
- El buitre leonado
- El águila real
En cuanto a mamíferos que nos podemos encontrar cabe destacar el ciervo, conejo, corzo, gamo, liebre o jabalí.
Por supuesto desde mediados de septiembre hasta finales de octubre, merece la pena escuchar la berrea del ciervo.
• NOTA: el Ayuntamiento de Pozondón agradece la información facilitada a nuestro vecino Rafaél Herrero Cortés, la bibliografía :”Pozondón a través del Tiempo” y “La Iglesia de Pozondón y la Ermita de La Virgen de los Ángeles”
• Fuentes: Información extraída de Internet (Wikipedia, Diputación de Teruel, Turismo de Albarracín, wikiloc, turismo de Teruel)